El texto y sus propiedades

El texto es una unidad total de comunicación. Así, llamamos texto (o discurso) a cualquier comunicación lingüística, oral o escrita, emitida por un hablante en unas circunstancias determinadas. 

El texto tiene las siguientes propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.

Adecuación: atiende a la relación texto-situación. Un texto es adecuado cuando consigue el propósito comunicativo que se ha marcado el emisor. 

La coherencia: es la propiedad del texto que le da unidad de sentido, de manera que todos los elementos se relacionan para formar un significado.

El texto es coherente cuando todos sus elementos contribuyen a su significado global.

La coherencia depende de: la selección de la información, la estructuración del texto en partes (relacionada con los tipos- narración, exposición, argumentación- y géneros textuales - el poema, el chiste, la carta, las instrucciones de funcionamiento o la conferencia). Cabe recordar que en un texto pueden combinar tipos o géneros textuales distintos. 

La cohesión asegura la relación de los diversos elementos del texto, así como la relación entre el texto y la situación extralingüística. 

Los mecanismos de cohesión fundamentales son la referencia, que es la relación entre un elemento o referente (objeto, persona, etc.) y otro que los sustituye, con lo que se asegura el seguimiento del tema, y la conexión, que exterioriza la relación de las ideas a través de los marcadores discursivos o conectores. Son también mecanismos de cohesión el uso de las formas verbales y también la entonación y la puntuación. Recordemos brevemente los mecanismos de referencia y de conexión:

- La referencia se da a nivel gramatical y léxico. Son mecanismos de cohesión gramaticales: la deixis, que relaciona el texto con el contexto extralingüístico: la anáfora, que vincula un elemento  a otro que ha aparecido anteriormente (el antecedente o referente): la catáfora, en que la relación se da entre un elemento y otro que aparece después en el texto y que, gracias al contexto, es fácilmente recuperable. Además de la simple repetición de la palabra, las relaciones de referencia léxico-semánticas son también de tipo anafórico (o catafórico, si es el caso) es decir, se establecen entre el referente (persona, objeto...) y el elemento léxico-semántico que lo sustituye: su sinónimo, hiperónimo o hipónimo (u otro tipo de sustitutos semánticos, como perífrasis, metáforas, metonimias, etc. ). Hay que incluir aquí las relaciones de sustitución que se establecen con expresiones que, si bien no son sinónimas en sentido estricto, actúan como tales en el texto por le conocimiento del mundo que comparten enmisor y receptor. 

- La conexión se hace explícita con los marcadores discursivos o conectores, que cohesionan enunciados, párrafos o apartados mayores, ordenándolos y estableciendo diversas relaciones significativas entre ellos (de causa-efecto, ejemplificadores, de síntesis, etc.). Como vimos en el curso anterior, los marcadores discursivos son muchos y variados, por lo que es difícil establecer una clasificación exhaustiva. Una posible clasificación es la siguiente:

 

 

 

MARCADORES DISCURSIVOS O CONECTORES TEXTUALES

Organizan y estructuran la información

- De iniciación y ordenación: para empezar, en primer lugar...en segundo lugar, por un lado...por otro, finalmente, para concluir...

- Introducen un tema o perspectiva: respecto a, en relación con, desde el punto de vista de...

- Introducen una digresión: a propósito, por cierto...

- Reformulan (aclaran, amplían o rectifican): esto es, mejor dicho, en otras palabras, de todos modos...

- Espacio-temporales (referidos al propio texto): antes, arriba, hasta aquí, ahora, más adelante, luego, a continuación...

Explicitan una relación lógica

- Suma y refuerzo: asimismo, incluso, además...

- Contraste (o contraargumentativos): en cambio, sin embargo, ahora bien, a pesar de, no obstante...

- Ejemplificación: así, por ejemplo, en concreto...

- Causa: por ello, por lo cual, porque, a causa de...

- Consecuencia: por tanto, por consiguiente, de ahí que, de modo que, en consecuencia...

- Condición: si, a no ser que, en tal caso, siempre que...

- Finalidad:  a fin de que, con objeto de, para que...

- Temporales y espaciales: cuando, una vez, entonces, después, mientras; delante/detrás, a la derecha/a la izquierda, al fondo, a lo lejos...

 

Conversacionales

- ¿Sabes?, ¿eh?, desde luego, bueno, en fin, vale, mira, ya...

ACTIVIDAD

 

Cada uno de los defectos que se enumeran a continuación se debe a un problema con una de las propiedades textuales (es decir, a un error de adecuación, de coherencia o de cohesión). di a qué propiedad textual atañe cada defecto:

 

Emplear la expresión estoy hecho un lío en una exposición oral formal.

Cambiar el tiempo verbal en un texto de forma injustificada. 

Tutear a una persona mayor desconocida.

Repetir de manera abusiva una palabra a lo largo de un texto.

Soltar tacos o utilizar expresiones malsonantes en un debate en un medio de comunicación.

terminar un texto formal con una idea que quede inconexa.

Utilizar tecnicismos de la lengua cuando corregimos un uso lingüístico a alguien que los desconoce.

Salirse del tema de forma manifiesta.

No utilizar conectores. 

 

La progresión de la información: tema y rema

Los conceptos de tema y rema se relacionan estrechamente con la coherencia textual. El tema es la información conocida de la que aprte el texto, compartida por el emisor y el receptor. El rema es la información nueva que se va aportando, y que se convierte en tema en el momento en que va siendo compartida por el receptor, al mismo tiempo que surge el rema nuevo. 

El discurso directo e indirecto

 

DISCURSO DIRECTO

DISCURSO INDIRECTO

PRESENTE:

"Tengo que ir al dentista"
 

PRESENTE/ IMPERFECTO:

Dice que tiene que ir al dentista.
Dijo que tenía que ir al dentista.

FUTURO CON IR:

"Voy a hacer un viaje pronto"
 

FUTURO CON IR /IMPERFECTO:

Dice que va a hacer un viaje pronto.
Dijo que iba a hacer un viaje pronto.

FUTURO:

"Te llamaré esta noche"
 

FUTURO / CONDICIONAL:

Dice que te llamará esta noche.
Dijo que te llamaría esta noche.

CONDICIONAL:

"Iría, pero no puedo"
 

CONDICIONAL:

Dice que iría, pero no puede.
Dijo que iría, pero no podía.

IMPERFECTO:

"Antes dormía diez horas"
 

IMPERFECTO:

Dice que antes dormía diez horas.
Dijo que antes dormía diez horas.

PRETÉRITO:

"Me dieron una beca"
 

PRETÉRITO / PLUSCUAMPERFECTO:

Dice que le dieron una beca.
Dijo que le habían dado una beca.

PRESENTE PERFECTO:

"Aún no lo he hecho"
 

PRESENTE PERFECTO / PLUSCUAMPERFECTO:

Dice que aún no lo ha hecho.
Dijo que aún no lo había hecho.

IMPERATIVO:

(Tú) "Come más verduras"
 

PRESENTE SUBJUNTIVO / PASADO SUBJUNTIVO:
Dice que (tú) comas más verduras.
Dijo que (tú) comieras más verduras.

PRESENTE SUBJUNTIVO:

"Es imprescindible que vayas"
 

PRESENTE SUBJUNTIVO/ PASADO SUBJUNTIVO:

Dice que es imprescindible que (tú) vayas.
Dijo que era imprescindible que (tú) fueras.

 PASADO SUBJUNTIVO:

"Esperaba que (Ud) lo hiciera"
 

 PASADO SUBJUNTIVO / PLUSCUAMPERFECTO SUBJUNTIVO:

Dice que esperaba que Ud. lo hiciera.
Dijo que esperaba que Ud. lo hubiera hecho.

 

Actividades

 

1.  Una madre le habla a su hijo.  Dile a otra persona qué le dice la madre a su hijo.

  • "Son las cinco y media, hijo."
  • Ella le dice que son las cinco y media.
  • "Despiértate."
  • Le dice que se despierte.
  • Hoy es lunes.
  • Tienes un examen de álgebra hoy.
  • Levántate.
  • Tu desayuno ya está listo.
  • Apúrate, hijito.
  • Ya se nos hace tarde.
  • No te olvides de cepillarte los dientes.
  • Busca tus libros.
  • Ponte la chamarra.
  • Dame un besito antes de salir.

 

 

2.  Ahora en el pasado.  Con las mismas frases, dile a otra persona que le dijo la madre a su hijo.

 

3.  La misma madre insiste en que su hijo haga ciertas cosas, y que también las hace en realidad.  Dile a otra persona qué insiste la madre, comenzando con (La madre) insiste en que...

 

1.      Mi hijo nunca falta a sus clases.

2.      Haz tu tarea, hijito.

3.      No dejes tu ropa en el piso.

4.      No seas tan perezoso.

5.      Mi hijo será médico algún día.

6.      Mi hijo siempre saca una A en todas sus clases.

7.      Mi hijo es el capitán del equipo de polo acuático.

8.      Ayúdame con la cena, hijito.

9.      Llega a casa antes de medianoche.

10.  Mi hijo siempre asiste a misa con nosotros los domingos.

 

4.  Ahora en el pasado.  Con las mismas frases, dile a otra persona qué insistió la madre, comenzando con (La madre) insistió en que...

 

5.  Ahora que el hijo está estudiando medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, la madre le escribe.  Dile a otra persona qué le escribe la madre, comenzando con (Ella) le escribe que...

 

1.      No olvides a tu mamá.

2.      No dejes de escribirme.

3.      Ten cuidado con las chicas en la ciudad.

4.      Te echo de menos, mi hijito.

5.      Cuéntame cómo son tus clases.

6.      Tu papá está bien, pero trabaja demasiado.

7.      Tu tía Margarita pregunta por ti.

8.      Sé bueno.

9.      No gastes tanto dinero.

10.  Vuelve a casa para la Navidad.

 

6.  Ahora en el pasado.  Con las mismas frases, dile a otra persona qué le escribió la madre, comenzando con (La madre) le escribió que...

 

 

Identifica los enunciados del texto y especifica su modalidad.
Ella parpadea
Ataque en la cocina de una fiesta.
–Estoy divorciado. Soy abogado y político. Me gustaría volver a verte.
¿Vives sola? Dame tu teléfono. Esta es mi tarjeta, te llamo.
Ella parpadea. Ni siquiera lo había visto. Solo había ido a servirse
un vaso de agua.
                                                                            ETHEL KRAUZE (Adaptación)

 

La narración

La espada y la rosa

Vivía al otro lado de esta montaña un conde que tenía una hermosa hija. A la hija del conde le gustaba ir a cazar sola, sin dejarse acompañar tan siquiera de
los monteros. Un caballero de la vecindad solicitaba a la doncella pero esta no correspondía a su amor.
Cierto día el caballero, recelando, por el desprecio de la doncella y sus escapadas solitarias al monte, que esta acudiera a la cita de algún amante, la siguió furtivamente a una de sus cacerías. Cuando la joven llegó a lo más profundo del bosque, el galán, oculto entre los árboles, vio cómo bajaba de su caballo y se despojaba de sus vestiduras. Pero el enamorado apenas pudo recrear sus ojos en la desnudez de su amada pues esta, nada más quitarse su última prenda, se transformó en un enorme lobo blanco.
El lobo se alejó, internándose en el bosque. Oculto entre los árboles, sujetando su corcel, que pugnaba por huir aterrorizado, el caballero esperaba el final de su aventura.
A la caída de la tarde, el lobo blanco regresó, sus fauces aún tintas de sangre. El caballero pudo comprobar cómo, a diferencia de lo que ocurría con su caballo, el corcel de la doncella permanecía tranquilo junto al lobo. Este se tendió sobre la ropa e inmediatamente recobró su forma de mujer. La doncella vistiose y, montando en su caballo, se dirigió a su castillo.
Varias veces siguió el caballero a su amada sin que se produjera la  transformación. Tal como decía en el castillo, pasaba el tiempo entregada a la caza con más fortuna que la mayoría de los hombres. Pero un día volvió a despojarse de sus vestiduras y a convertirse de nuevo en aquel gran lobo blanco en que se había transformado la primera vez.
Mas ahora su galán no se limitó a esperar su vuelta. Apoderose de los vestidos de la doncella y se alejó hasta un altozano1 desde el que podía divisar el claro del bosque donde se había producido la transformación.
Desde allí pudo ver cómo al lubricán2 volvía el lobo blanco, cómo daba en vano vueltas y vueltas buscando sus vestidos, cómo aullaba desesperadamente y
cómo, al final, se adentraba en el bosque. Nunca más volvió a aparecer. A veces algunos cazadores dicen que lo han visto, pero ninguno lo ha podido abatir.
                                                                              ANTONIO MARTÍNEZ MENCHÉN



1 altozano: cerro o monte de poca altura.
2 lubricán: crepúsculo.


ACTIVIDADES
1. Explica de manera razonada qué características del texto permiten afirmar que se trata de una narración.
2. Identifica en el texto estos elementos:
• Los personajes.
• El lugar donde transcurren los hechos.
• El tiempo de la acción.
 Subraya en el texto los fragmentos que justifiquen tus respuestas.


3. Piensa y responde.


• ¿Quién cuenta la historia?
• ¿De qué tipo de narrador se trata?


4. Imagina y redacta para cada uno de estos casos un texto de entre cinco y diez líneas:
• Una continuación para esta historia que permita comprender la  transformación de la doncella.
• La misma historia contada desde el punto devista del caballero o de la doncella, en primera persona.

La descripción. El retrato

LA ROCA

A mamá le decíamos La Roca. En la historieta de Stan Lee que se llama Los Cuatro Fantásticos, uno de los Cuatro es un tipo hecho de piedras a quien se llama The Thing, La Cosa. Esa fue la inspiración. A mamá no le gustaba demasiado que la comparásemos con un tipo calvo y patizambo, pero comprendía el reconocimiento a su autoridad que el mote escondía. Eso
la dejaba contenta, siempre y cuando fuésemos el Enano y yo quienes hiciésemos uso del alias. Cuando era papá quien la llamaba así –y papá era el
peor–, el tema adquiría características sensurround, como las películas de catástrofes que hacían vibrar la butaca del cine.
Mamá siempre fue rubia para nosotros, aunque las fotos más viejas revelen que se volvió rubia con el tiempo.
Era menuda y vivaz, en esto era la antítesis de The Thing. Cuando yo era más chico le gustaban los crucigramas y las películas. En su mesa de luz tenía una
foto de Montgomery Clift, de la época en que todavía era lindo, antes del accidente de auto que le arruinó la cara. Además era fanática de Liza Minnelli. Por las mañanas nos despertaba con la música de Cabaret.
Yo la veía lindísima. Todos los varones piensan eso de sus madres, pero debo decir, en mi favor, que la mía tenía la Sonrisa Desintegradora, un superpoder por el que Stan Lee pagaría buen dinero: cada vez que se sabía en falta, por ejemplo cuando le reclamaba la plata que recaudé en mi cumpleaños y que me pidió prestada, recurría a la Sonrisa Desintegradora y a mí se me derretía algo adentro y me quedaba sin fuerzas para seguir la marca a presión.
Pero los poderes que le valieron su alias eran otros, que la misma Cosa habría envidiado. Mamá podía recurrir a la Mirada de Hielo, al Grito Paralizador y, en
el caso más extremo, al Pellizco Fatal. Para peor, no le conocíamos talón de Aquiles alguno. Con mamá no había kriptonita que valiera.
                                                                                             MARCELO FIGUERAS
                                                                                      Kamchatka (Adaptación)
ACTIVIDADES
1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas
(V) o falsas (F):
 La Roca es un retrato centrado únicamente en el físico del personaje descrito.
 La descripción es objetiva, pues no intervienen los juicios del autor.
 El texto incluye una sátira del personaje.
 El autor emplea algunos recursos propios de la caricatura.
 Justifica todas tus respuestas con ejemplos del texto.
2. El autor toma como punto de partida un superhéroe (La Cosa) para describir a su madre, atribuyéndole «superpoderes» como la Sonrisa Desintegradora
o la Mirada de Hielo.
Responde.
• ¿Qué efecto crees que persiguen estas comparaciones?
• ¿Qué impresión causan en el lector?
3. Toma el texto como modelo y describe un personaje real comparando sus rasgos con los de alguno de estos superhéroes:
• Batman • Catwoman • Spiderman
• Lobezno • Hulk • Tormenta

El diálogo

 

El cartero y Pablo Neruda

Crecido entre pescadores, nunca sospechó el joven Mario Jiménez que en el correo de aquel día habría un anzuelo con que atraparía al poeta. No bien le había entregado el bulto, el poeta había discernido con precisión meridiana una carta que procedió a rasgar ante sus propios ojos.
–¿Por qué abre esa carta antes que las otras?
–Porque es de Suecia.
–¿Y qué tiene de especial Suecia, aparte de las suecas?
Aunque Pablo Neruda poseía un par de párpados inconmovibles, parpadeó.
–El Premio Nobel de Literatura, mijo.
–Se lo van a dar.
–Si me lo dan, no lo voy a rechazar.
–¿Y cuánta plata es?
El poeta, que ya había llegado al meollo de la misiva, dijo sin énfasis:
–Ciento cincuenta mil doscientos cincuenta dólares.
Mario, que presentía el fin del diálogo, se dejó consumir por una ausencia semejante a la de su predilecto y único cliente, pero tan radical que obligó al poeta a preguntarle:
–¿Qué te quedaste pensando?
–En lo que dirán las otras cartas. ¿Serán de amor?
El robusto vate tosió.
–¡Hombre, yo estoy casado! ¡Que no te oiga Matilde!
–Perdón, don Pablo.
–¿Qué te pasa?
–¿Don Pablo?
–Te quedas ahí parado como un poste.
Mario torció el cuello y buscó los ojos del poeta desde abajo:
–¿Clavado como una lanza?
–No, quieto como una torre de ajedrez.
–¿Más tranquilo que gato de porcelana?
Neruda soltó la manilla del portón, y se acarició la barbilla.
–Mario Jiménez, es indigno que me sometas a todo tipo de comparaciones y metáforas.
–¿Don Pablo?
–¡Metáforas, hombre!
–¿Qué son esas cosas?
El poeta puso una mano sobre el hombro del muchacho.
–Para aclarártelo más o menos imprecisamente, son modos de decir una cosa comparándola con otra.
–Deme un ejemplo.
Neruda miró su reloj y suspiró.
–Bueno, cuando tú dices que el cielo está llorando.
¿Qué es lo que quieres decir?
–¡Qué fácil! Que está lloviendo, pu’.
–Bueno, eso es una metáfora.
–Y ¿por qué, si es una cosa tan fácil, se llama tan complicado?
–Porque los nombres no tienen nada que ver con la simplicidad o complicidad de las cosas. Según tu teoría, una cosa chica que vuela no debiera tener un nombre tan largo como mariposa. Piensa que elefante tiene la misma cantidad de letras que mariposa y es mucho más grande y no vuela –concluyó Neruda exhausto. Con un resto de ánimo, le indicó a Mario el rumbo hacia la caleta.
Pero el cartero tuvo la prestancia de decir:
–¡P’tas que me gustaría ser poeta!
–¡Hombre! En Chile todos son poetas. Es más original que sigas siendo cartero. Por lo menos caminas mucho y no engordas. En Chile todos los poetas somos guatones1.
Neruda retomó la manilla de la puerta, y se disponía a entrar, cuando Mario, mirando el vuelo de un pájaro invisible, dijo:
–Es que si fuera poeta podría decir lo que quiero.
–¿Y qué es lo que quieres decir?
–Bueno, ese es justamente el problema. Que como no soy poeta, no puedo decirlo.
                                                                                             ANTONIO SKÁRMETA
El cartero de Neruda (Adaptación)
1 guatones: barrigudos.


ACTIVIDADES
1. Explica qué relación hay entre los dos personajes.
2. Especifica con ejemplos si este fragmento reproduce un diálogo espontáneo o planificado.
3. Contesta.
• ¿Qué rasgos de la lengua oral se imitan en el texto?
¿Están marcados de algún modo?
• ¿Te parece un diálogo creíble?
4. Explica a qué se refiere Mario cuando afirma que no puede decir lo que quiere decir porque no es poeta.
Inventa una continuación posible para el diálogo entre el poeta y el cartero.

La exposición

La exposición consiste en la explicación, clara y ordenada, de un tema cualquiera. La finalidad de una exposición suele ser explicar una materia, dar a conocer una cuestión o divulgar unos determinados conocimientos.

De forma general, los textos expositivos se organizan en tres partes:

-Introducción. Presentación del tema.

-Desarrollo. Explicación del tema con datos y ejemplos.

- Conclusión. Resumen de lo expuesto y conclusiones.

 

Las ideas se distribuyen en párrafos. Cada párrafo contiene una idea que desarrolla un aspecto del tema de la exposición. El final de un párrafo se indica con un punto y aparte.

 

Algunos de sus modelos de estructuración son los siguientes:

 

Estructura deductiva: Al principio del texto se expone la idea principal, que se razona a continuación con datos y con ejemplos particulares. (De lo general a lo particular)

Estructura inductiva: Se presentan diversos datos y ejemplos para llegar al final,  a la idea principal. (De lo particular a lo general)

Estructura cronológica: Todos los datos se presentan siguiendo un orden cronológico.

Estructura causa-efecto: Se expone un hecho y, a continuación, el efecto o consecuencia.

Estructura problema-solución: En primer lugar se plantea una problema y, a continuación, se expone su solución.

Estructura enumerativa: Se detalla una serie de características que describen un hecho, un objeto o un fenómeno.

 

El lenguaje de una exposición debe ser claro, preciso y adecuado al tema.

 

Redactar un texto expositivo:

 

- Delimitar el tema.

- Documentarse: recoger toda la información necesaria sobre el tema y estudiarla.

- Elaborar un guion.

- Redactar un borrador.

- Redactar el texto definitivo.

 

ACTIVIDAD

 

Elabora una exposición escrita ajustándote a la siguiente pauta: Título, presentación, desarrollo (idea 1, idea 2, idea 3) y conclusión. Para ello, es necesario que sigas las indicaciones que hemos presentado anteriormente.

Puedes escribir sobre el tema que más te guste, aunque nosotros te sugerimos algunos temas: "Los juegos olímpicos", "Especies protegidas", "El universo"...

La argumentación

La argumentación consiste en aportar razones para defender una idea o una opinión. Pretende demostrar, probar y convencer. 

La estructura: 

-Tesis

-Argumentos

-Conclusión

 

La tesis es la idea u opinión que se va a defender y en torno a la cual reflexiona el texto.

Los argumentos son las razones que se dan para apoyar la tesis.

La conclusión reafirma la tesis inicial y suele resumir los argumentos expuestos. 

El lenguaje argumentativo tiene que ser claro y directo. 

Conectores de los textos argumentativos: 

Condición: si, en el caso de que

Concesión: aunque, a pesar de que

Causa: porque, puesto que

Consecuencia: por lo tanto, así pues, de ahí que

Ejemplificación: así, por ejemplo, como

 

Actividades

 

1. Escoge de entre las siguientes la frase célebre con la que te sientas más identificado y expón al menos tres argumentos para defenderla.

 

- "Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección " (Antoine de Saint-Exupéry)

- "Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." (Leonardo Da Vinci)

- "Las guerras seguirán mientras el color de la piel siga siendo más importante que el de los ojos." (Bob Marley)

 

2.  Redacta una argumentación a partir de la tesis siguiente: "Se debería potenciar y proteger el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano". El texto tiene que seguir un esquema como el que presentamos a continuación.

Tesis, 3 argumentos y conclusión. 

 

 

La carta

Una carta es un escrito de carácter privado dirigido por una persona a otra (normalmente transmitido dentro de un sobre).

Los tipos de carta son muy variados, aunque nosotros hablaremos de dos modelos básicos: carta personal y carta formal.

 

La carta personal trata de asuntos familiares o de amistad. Se redacta en lenguaje coloquial que se caracteriza por la naturalidad y la espontaneidad. 

 

La carta formal trata de asuntos relacionados con la profesión, los negocios o la Administración. Sus características fundamentales son las siguientes:

 

-Cumple una función determinada (informativa, de solicitud, de oferta, etc.)

- Se ajusta a unos modelos fijos y a unas reglas de presentación preestablecidas.

- El estilo pretende la claridad y la concisión.

- El saludo y la despedida son fórmulas de cortesía fijas, es decir, frases que se repiten con un valor convenido, sin pensarlas en cada cso. En este apartado suelen usarse abreviaturas. Ejemplos: En el saludo, Sr., Muy Sr. Mío, Distinguida Sra. y, par la despedida: Atentamente, Le saluda cordialmente, etc. 

- Se escribe en un procesador de textos de ordenador, como Word, por ejemplo. 

 

Las partes fundamentales de una carta son las siguientes:

 

Carta personal

Fecha y lugar en que se escribe

Saludo:

Exposición del asunto o asuntos

Despedida

Firma del remitente

P.D.

 

Carta formal

Nombre y dirección del remitente

Nombre y dirección del destinatario

Fecha y lugar en que se escribe

Saludo:

Exposición del asunto o asuntos

Fórmula de despedida 

Firma del remitente

 

 

El nombre y la dirección del remitente y, a veces, su logotipo (diseño gráfico que simboliza las actividades y el carácter de una empresa) constituyen el membrete. El membrete suele ir impreso en la parte superior izquierda del papel que se utiliza para escribir la carta.

La posdata (P.D.) es una anotación que se hace al final de una carta cuando es necesario añadir algo después de haberla escrito. No es recomendable en las  cartas formales. 

Un tipo de carta formal es la carta de solicitud de empleo. Se escribe normalmente para contestar a un anuncio que ha aparecido en la prensa. Suele ir acompañada del currículum vitae de la persona que pide empleo. 

 

El ensayo

El ensayo como género

 

El ensayo es un texto escrito en prosa, generalmente breve, con un objetivo didáctico o interpretativo, en el que el escritor nos da una visión personal y subjetiva sobre cualquier tema en un estilo cuidado y ameno. El ensayo es un género literario, como lo son, por ejemplo, la novela o el drama.

 

Veamos algunas de estas características con mayor detalle:

-El ensayista reflexiona libremente sobre temas diversos -ciencia, sociología, política, arte, actualidad...-con intención divulgativa o interpretativa. La reflexión suele ser breve o no exhaustiva: el ensayo no pretende hacer un análisis sistemático y completo de un tema, como se hace en los textos científicos, sino abrir caminos a la reflexión, mostrar nuevos puntos de vista o presentar sugerencias del autor sobre algún aspecto de un tema. 

-El enfoque del tema es personal y subjetivos. El ensayo nos da una visión de la realidad o del ser humano en la cual el autor no queda al margen; incluso pude ser más interesante el enfoque que el propio tema. Ello proporciona otro rasgo muy propio del género: la originalidad en el tratamiento del contenido, que se refleja no sólo en la variedad de temas -de los más aparentemente nimios a los más trascendentes-, sino también en al utilización de distintos tonos (irónicos, crítico, grave, humorístico...) y en el estilo. La importancia de lo subjetivo no es obstáculo para que el contenido sea riguroso, fundamentado, bien argumentado y documentado. 

- En la elaboración del texto, el autor tiene muy presente al receptor. El ensayo se dirige a un amplio sector de lectores cultos, interesados por temas diversos, pero no especialistas, con los que el autor comparte un mismo tiempo histórico. Por ello, el texto suele manifestar la intención de establecer un diálogo con el receptor y son frecuentes las alusiones y llamadas a éste. Este perfil de receptor exige al ensayista un estilo ameno, cuidado, personal y atractivo. El éxito del ensayo en la actualidad se explica, además de por la variedad de formas de difusión de este género, por el alto nivel cultural de una sociedad totalmente alfabetizada. 

Este hecho explica la variedad con que se presenta el ensayo (libro de autor, antología, recopilación de artículos...), que es una de las razones de la gran difusión de este género en la actualidad. Cuando no hay unidad de tema, ésta la da el autor con su particular punto de vista sobre los más variados asuntos. Es también frecuente que se recojan, en forma de libro, textos de distintos ensayistas agrupados con un criterio que suele ser cronológico, lo que permite ver puntos de vista diversos o contrapuestos sobre la cultura y el modo de pensar de una misma época.

Por último, además de ser un género literario autónomo con características propias, el ensayo se relaciona también con otros géneros: puede adoptar forma de cartas o de autobiografía, de conferencia en la lengua oral o bien estar presente en la novela en forma de digresiones reflexivas o dialogadas. Esta libertad de formas hace que, para la clasificación de los ensayos, se adopten puntos de vista diversos: según el tema o contenido: literario, filosófico, artístico, cinematográfico...; según el enfoque del autor: analítico, crítico, informativo...; según el tono: objetivo, satírico, lírico, irónico, humorístico...

 

ACTIVIDAD DE COMPROBACIÓN

1. Lee el siguiente fragmento de "Una cierta habilidad", recogido en El aprendizaje de la decepción, de Félix de Azúa, y contesta las preguntas que siguen.

 

Fíjense ustedes: yo comencé escribiendo poesía, como todo el mundo. Pero esto es ya muy extraño: que todo  el mundo escriba poesía. Parece lo más espontáneo, lo más inmediato, lo más natural; sin embargo sabemos  que no tiene nada de espontáneo, ni de inmediato, ni mucho menos de natural. A lo cual debemos añadir que una actividad tan extendida carece, sin embargo, de relevancia social; leen poesía doscientos poetas que cada año escriben doscientos libros para doscientas editoriales que sólo conocen doscientos poetas. A pesar de ello todos los Estados adulan a los poetas y los utilizan con fines publicitarios; los ministros se fotografían continuamente junto a decrépitos ancianos de los que casi nadie ha leído una línea; se les premia abrumadoramente, a los poetas; se les estudia en el bachillerato y en la universidad; aparecen un buen día en los parques públicos en forma de busto...Pregunten a un señor ministro cuál es la utilidad de tan pomposa hipocresía; comprobarán que su respuesta se asemeja mucho a uno de esos poemas que nadie lee pero todos consideran de la máxima importancia. 

 

- ¿Qué tema o temas trata el autor? Clasifica este fragmento según el tema, el tono y el enfoque. 

- Señala los elementos de diversos tipos que traslucen el subjetivismo, la presencia del autor (enfoque, persona gramatical, repeticiones expresivas, léxico valorativo, ironía...)

- ¿Cómo aparece el receptor en el texto?

 

TIPOS DE TEXTO Y ESTRUCTURA

 

Los tipos de texto que dominan en el ensayo son la exposición y, sobre todo, la argumentación, dado que es un género fundamentalmente de opinión y subjetivo. En cuanto a la estructura, los rasgos que acabamos de ver (la variedad de temas, la originalidad, el enfoque personal y subjetivo...) hacen del ensayo un género muy abierto frente a otros géneros -como la conferencia, la comedia, la noticia...-que parten de una organización fijada de antemano.

En el desarrollo del tema (o tesis) se tiende a seguir un orden deductivo o de análisis, es decir, se va de lo general a lo particular. ESte orden supone una mayor agilidad y facilidad en la exposición que el inductivo o de síntesis, donde se va de lo particular a lo general. La estructura global sigue el esquema introducción, desarrollo y conclusión, aunque esta última puede faltar o aparecer implícita.

Pero sobre esta organización básica, el aspecto más característico del ensayo es la libertad de estructura, lo que no significa desorden, sino que el género tiene su propia coherencia, en función del tema y del enfoque. La digresión -romper el hilo del discurso para hablar de cosas que no tiene conexión con lo que se está tratando-considerada un defecto en otros géneros, en el ensayo es un rasgo derivado del hecho de no buscar un estudio exhaustivo, sino una reflexión libre, abierta. La estructura del ensayo admite la posibilidad de cualquier organización, incluso la de no partir de una estructura previa, o interrupirla con anécdotas, citas o asociaciones de ideas. Esta falta de un orden riguroso y sistemático, unida a la variedad de temas y al enfoque subjetivo, explican el mismo nombre de ensayo (del francés Essais, título que dio a sus escritos Montaigne, el creador del género) u otros que se emplean, como notas, meditaciones, apuntes...

Por útltimo, conviene señalar que en el ensayo, como texto riguroso y documentado se utilizan citas de autoridad o se hacen referencias explícitas a otros textos, con el fin de establecer una relación con la tradición cultural. Pero en este génro no se dan las citas con sus referencias completas, porque no tiene un objetivo erudito o científico, sino que pretende establecer conexiones con otras ideas o autores, o bien con la tradición en general. 

 

El lenguaje con el que el ensayo se manifiesta puede ir desde la precisión y claridad exigible en cualquier ciencia hasta la pura creación artística. Los objetivos del autor- artísticos, científicos, informativos o divulgativos- determinan el empleo que se hace del lenguaje. 

 

ACTIVIDAD DE COMPROBACIÓN

 

Lee estos fragmentos de textos ensayísticos, y después realiza la actividad que se plantea a continuación:

 

Estás a punto de empezar a leer la nueva novela de Italo Calvino, Si una noche de invierno un viajero. Relájate. Recógete. Aleja de ti cualquier otra idea. Deja que el mundo que te rodea se esfume en lo indistinto. La puerta es mejor cerrarla, al otro lado siempre está la televisión encendida. Dilo en seguida, a los demás: "¡No, no quiero ver la televisión!". Alza la voz, si no te oyen: "¡Estoy leyendo! ¡No quiero que me molesten!". Quizá no te han oído, todo ese estruendo; dilo más fuerte, grita, "¡Estoy empezando a leer a nueva novela de Italo Calvino". O no lo digas si no quieres; esperemos que te dejen en paz. 

Italo Calvino

Las palabras pueden ser palabras. O puñales. O besos. O dardos envenenados. O señales de humo. O mensajes de auxilio. Pueden ser inofensivas. Pero también pueden cambiar destinos si se utilizan con vehemencia, despertar enfados cuando son malinterpretadas y provocar rabia cuando no se dicen. Cada palabra tiene su momento y su escenario.

 

Clara Ruiz de Gauna, "Las palabras que no se lleva el viento". Expansión

 

El marketing de la liberación fue inaugurado por la firma informática Apple en 1984 con un anuncio cuyo lema rezaba: "Ya era hora de que un capitalista liderara una revolución". Nos hallábamos en la prehistoria de la confusión conceptual. Uno de los altos ejecutivos publicistas de esa firma sintetiza a la perfección la revolución capitalistas que se contiene a sí misma en la frase: "Apple no es simplemente una marca de productos tecnológicos revolucionarios. Es una compañía antisistema". En el clima revolucionario que hermana a los neoconservadores con el poder económico, las palabras revolución o libertad propugnan su propia negación, como los anuncios del marketing de la liberación. 

 

Irene Lozano, El saqueo de la imaginación

 

Señala en todos los textos las características que hemos visto: recursos retóricos (metáforas, hipérboles, repeticiones...), giros expresivos (coloquiales), entonación, presencia de la primera y la segunda personas, tiempo verbal utilizado, etc. 

 


 

Los textos científicos y técnicos

Características generales

Los textos científicos explican la realidad para que el receptor adquiera conocimientos sobre ella, mientras que los textos técnicos aplican los conocimientos de la ciencia para actuar sobre la realidad; su objetivo es enseñar al receptor a saber hacer algo. En ambas clases de textos se utiliza un lenguaje preciso y denotativo. 

La función de los textos científicos y técnicos, cada vez más abundantes debido al gran desarrollo de la ciencia y de la técnica en la actualidad, es transmitir conocimientos objetivos sobre la realidad. El objetivo de la ciencia es hacer afirmaciones univesales, es deicr, buscar la verdad general, válida en cualquier tiempo y lugar, independientemente de la situación; objetivas, esto es, basadas en hechos o datos que coincidan con la realidad, y verdaderas, lo que significa que son verificables, característica que depende de la universalidad y objetividad. Estas características exigen un lenguaje capaz de expresar los conceptos con precisión y claridad, en el que sea exclusiva la función referencial, puesto que su objetivo es informativo. Por lo tanto, su vocabulario tiene que ser absolutamente denotativo y unívoco.

Los textos científicos y técnicos son de diversas clases o géneros: informe, tratado, conferencia, monografía, artículo, libro de texto, tesis doctoral, ensayo...y van desde los más especializados y difíciles, que se dan entre especialistas y donde emisor y receptor  comparten el mismo nivel de conocimientos, hasta los que aparecen en los distintos niveles de la enseñanza, o los textos de divulgación científica, que pueden tener forma de ensayo o artículo. En los dos últimos casos, el emisor es especialista pero el receptor no, y es el emisor quien supone en el receptor determinados conocimientos que le hacen seleccionar la información -incluir más o menos datos-, explicar o definir algunos tecnicismos, aportar ejemplos, etc. 

 

Tipos de texto y estructura

En los textos científicos y técnicos predominan la exposición y la argumentación, esta última cuando se suscitan temas de discusión, propios del debate científico. Ambas clases de texto pueden, además, incluir descripciones y narraciones. Por su parte, en el lenguaje técnico se suelen emplear instrucciones. 

En los escritos científicos y técnicos, además de la exposición y la argumentación, los tipos de textos dominantes, también aparece, en menor medida, la descripción como complemento necesario de la exposición. Esto ocurre, por ejemplo, en ciencias como la medicina o la zoología, en las que se tiene que mostrar cómo es el ser u objeto del que trata la explicación, o en la descripción de los objetos en lso textos técnicos. La narración puede aparecer cuando se hace un enfoque cronológico o histórico. En lso textos técnicos es caracaterística la insturción, cuyo objetivo es enseñar al receptor a hacer algo.

El orden en que se desarrolla la información depende del método que utiliza la ciencia en concreto. En el método deductivo, se va de lo general a lo particular: se parte de la tesis o hipótesis, y en el desarrollo del texto se aportan los hechos, pruebas o datos para comprobarla. La estructura es, pues, analizante. En el método inductivo, se va de lo aprticular a lo general: en primer lugar se exponen los hechos, datos o pruebas, para llegar al final a las conclusiones que explicna el sentido de los datos o hechos descritos. La estructura es, pues, sintetizante. Ambos métodos  pueden emplearse al mismo tiempo en la estructura encuadrada: el texto empieza con una idea que vuelve a aparecer como conclusión -a veces con alguna variación- tras el desarrollo de la explicación.

 

La estructura global sigue el esquema básico de: introducción, desarrollo y conclusión, sea cual fuere la clase de texto, desde los más breves hasta los más extensos.

- Introducción. Se presenta el tema (tesis, hipótesis) del que se va at ratar. En textos largos puede incluirse el marco: espacio, tiempo, estado de conocimiento sobre el tema, objetivos que pretende el autor...

- Desarrollo. Se exponen o argumentan los hechos, datos, pruebas, objeciones, etc. En ocasiones, puede precisarse aquí  el tema que se ha presentado en el apartado anterior.

- Conclusión. Se exponen las conclusiones que se han extraído del análisis; puede también aparecer una breve síntesis de los que se ha tratado. Las conclusiones pueden confirmar, rechazar o modificar en algún punto la tesis o hipótesis de la que se ha partido.

En los textos científicos de nivel alto hay siempre un trabajo previo de documentación. Las fuentes que se han consultado deben citarse con referencias completas y precisas. Muchos de estos textos presentan, además de notas, un apartado de bibliografía.

 ACTIVIDAD DE COMPROBACIÓN

1. Lee el texto y, a continuación, responde a las preguntas.

Una vez que un científico tiene a su disposición leyes y teorías universales puede extraer de ellas diversas consecuencias que le sirven como explicaciones y predicciones. Por ejemplo, dado el hecho de que los metales se dilatan al ser calentados, es posible derivar el hecho de que los raíles de ferrocarril continuos, sin que existan entre ellos pequeños huecos, se distorsionarán con el calor del sol. Al tipo de razonamiento empleado en las derivaciones de esta clase se le denomina razonamiento deductivo. 

Alan F. Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

 

- Analiza la estructua e indica si es analizante, sintetizante o encuadrada. 

- Explica el objetivo que persigue el autor. 

- Señala todos los elementos que contribuyen a que el texto sea preciso, claro y unívoco.