Conectores lingüísticos

 


1) Aditivos: sumar información.


y, ni (e), que, además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más…


2) De contraste o adversativos: Oponen ideas o conceptos


pero, no obstante, empero, contrariamente, pese a, en cambio, al contrario, por el contrario, sin embargo, mas, sino, aunque…


3) Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción.


o (u), bien, sea que, ya


4) Causales: Indican causa, la introducen.


porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto, por ello


5) Concesivos: Establecen alguna oposición o conceden algo parcialmente. Son restrictivos.


Por ejemplo: aunque, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras


6) Temporales: Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases.


a. De anterioridad: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, etcétera.


b. De simultaneidad: en este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, etcétera.


c. De posterioridad: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente,…


7) Locativos: Hacen referencia a lugares. A veces se sustituyen.


aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de….


8) Repetitivos o aclaratorios: Son más importantes en la lengua oral.


es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo, …


9) De precisión:

 

En cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, etcétera.


10) Comparativos: Igualmente, del mismo 
modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente, etcétera.

 

11) Para resumir o concluir: Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizado, resumiendo, para concluir, etcétera.

 

Textos de la vida cotidiana

LA CARTA

La carta es un escrito que una persona (remitente) envía a otra que está ausente (destinatario) para comunicarse con ella. Podemos diferenciar distintos tipos de cartas, como la carta personal y la carta comercial.

 

Carta personal: Sirve como medio de comunicación entre personas conocidas para tratar temas personales. El estilo de estas cartas pude ser más o menos formal según varios factores: la edad del remitente y el destinatario, el grado de familiaridad entre ambos, su nivel de formación...Se presenta de forma manuscrita. 

Carta comercial: Sirve como medio de comunicación entre dos empresas o entre una empresa y un particular, o viceversa, para tratar asuntos varios: publicidad, reclamación, solicitar un trabajo, información...Su estilo ha de ser necesariamente formal y correcto. Se presenta escrita a ordenador.

 

En ambos casos la estructura es siempre la misma: encabezamiento, cuerpo y cierre. Observa con atención el lugar que ocupan en la carta. 

 

Oviedo, 20 de mayo de 2013

Querida Paula,

Hace días que quiero escribirte para explicarte como me va en Oviedo, pero he estado muy ocupada y hasta hoy no he tenido unos minutos para sentarme con tranquilidad. Aquí estoy muy bien instalada, las cosas me están yendo como yo esperaba y he conocido a mucha gente interesante. Concretamente estoy saliendo con un grupo de chicos y chicas del sinstituto con los que eme lo paso muy bien, Vamos mcho al cine, que sabaes que es una de mis pasiones. El próximo mes de agosta iré a veros. Me instalaré en casa d emis tíos. 

Sin más, recibl muchos besos de tu amiga. 

 

P.D. He cambiado de residencia. La nueva dirección la tienes en el sobre. 

 

 

La exposición

Utiliza los mismos mecanismos que la descripción, solo que lo que analiza es una idea, que va desarrollando en su complejidad. 

Predomina, por tanto, una visión lógica, y suele preferir un esquema con introducción, desarrollo y conclusión, para que las ideas puedan ser captadas sin esfuerzo. Si en la descripción el orden puede ser espacial (las partes de un objeto, lugar o persona en la exposición es un orden mental, en el que seguimos una lógica inductiva o deductiva: de la idea general a sus partes, o de unas manifestaciones particulares o indicios al todo, a la conclusión. 

Por ejemplo, en este fragmento de J. A. Marina, partimos de una enumeración de comportamientos humanos y animales para llegar a una generalización sobre el innatismo. 

[...] Ni los animales ni los humanos nacemos siendo páginas en blanco en las que la experiencia irá escribiendo las individuales biografías. A ustedes y a mi nos parieron con mucho texto ya escrito en nuestros organismos, escritura que, como a un palimpsesto podríamos descubrir a la luz adecuada. Si el conejo no naciera con alguna habilidad innata para reconocer al halcón que quiere matarlo y así poder huir al verlo, la especie se habría extinguido hace milenios. Los patitos se lanzan al agua nada más nacer aunque hayan sido incubados por una gallina y no hayan podido aprender tan arriesgada conducta. Todos los animales crecen con mecanismos preprogramados para realizar movimientos para aprender unas cosas con más rapidez que otras para detectar estímulos especiales y responder a ellos de una manera rígidamente establecida. Sin saberlo, los seres visos desarrollan una incesante actividad -interna y externa- para resolver dos grandes problemas: sobrevivir y reproducirse. Todo parece indicar que, salvo en el ser humano -o acaso en algún otro primate-, esos empeños se realizan de forma no consciente. O mejor dicho, la conciencia acompaña desde fuera al acto, como un testigo notarial, mientras que en nuestro caso habita el acto desde dentro, como un conductor su automóvil. 

[...] el maestro Eckhart escribió: "Si preguntas a la vida durante mil años por qué vive, te respondería: Vivo porque vivo". La realidad entera, menos el hombre, es una tautología. 

Así pues todos los organismos nacen con dispositivos-sencillos o sofisticados-diseñados para resolver automáticamente los problemas básicos de la vida, que son:

-Encontrar alimentos es decir, fuentes de energía.

-Mantener un equilibrio químico interno, la famosa homeostasis de la que ya hablaremos. 

-conservar la estructura del organismo luchando contra agentes dañinos interiores o exteriores.

- Reproducirse [...]


J.A. Marina, La arquitectura del deseo, Cátedra, 2007, págs. 37-38)


El texto es estático, abundan los sustantivos, y los verbos no implican acción ni progreso temporal. Tiene una dimensión argumentativa, algo frecuente en los ensayos, porque busca defender una tesis, nos quiere llevar a una conclusión. Incluso ha recurrido a argumentos de autoridad: el de Eckhart. De este modo hemos introducido otra voz en el texto, que apoya sus conclusiones.



Fuente: guía práctica de escritura y redacción del Instituto Cervantes. Ed. Espasa.