DIALECTOLOGÍA DEL ESPAÑOL

 

Dialectología: estudio de la variación lingüística dentro de una “lengua”

 Parámetros de la variación lingüística:

1.     geográfico (diatópico)

1.1  social (diastrático)

1.2  estilístico (diafásico)

2.     actual/historia (diacrónico) (dialectología histórica)

 

DIALECTOS DEL ESPAÑOL

 Dialectología: estudio de la variación lingüística dentro de una “lengua”

 Parámetros de la variación lingüística:

1.     geográfico (diatópico)

1.1  social (diastrático)

1.2  estilístico (diafásico)

2.     actual/historia (diacrónico) (dialectología histórica)

 

 

CARACTERÍSTICAS DEL NAVARRO-ARAGONÉS

 

   1. Se mantiene la f inicial latina: farina por harina.
   2. Se conserva la p, t, k intervocálicas: napo, marito y lacuna por nabo, marido, laguna.
   3. Se conservan los grupos iniciales -pl, -cl y -fl: pluvia, clamar y flamarada por llover, llamar y llamarada (del latín pluvia, clamare, flamma).
   4. La inicial -g o -j dan ch o ts: choven, tsugar dan joven, jugar.
   5. En lugar de ch castellana hay it: muito, dito por mucho, dicho.
   6. Uso de ll en lugar de j: muller por mujer.
   7. Permanece el diptongo ie en vez de i: cuchiello por cuchillo.
   8. Uso de pronombre yo y tú con preposición: pa yo, a tú.
   9. Metátesis: probe por pobre.
   10. Frecuencia del diminutivo -ico: cielico.
   11. Cambio de esdrújulas a graves: arbóles, catolíco.
   12. La e y la o diptongan: tiengo por tengo.
   13. Se pierde el final: fuen por fuente.

 

 

 

 

CARACTERÍSTICAS DEL MURCIANO


1. Conservación de la consonantes sordas intervocálicas: pescatero, acachar, cocote por pescadero, agachar, cogote.
2. Palatalización de la l inicial: lluego por luego.
3. Desaparición de la -d- intervocálica: piazo por pedazo.
4. Mantenimiento de ns: panso por paso.
5. Diminutivo en -ico, -icio, -iquio: cochecico.
6. Conservación en algún caso de cl, pl, fl: flamarada por llamarada.


Rasgos meridionales:



1. Ceceo, seseo y yeísmo.
2. Confusión r y l: mujel por mujer, arzó por alzó.
3. Tendencia a aspirar la j: corahe, 'coraje'.
4. Pérdida de la s final: tomate, 'tomates'
5. Pérdida de -b- y -d- intervocálicas: caeza, crúo por cabeza, crudo.

 

CARACTERÍSTICAS DEL ANDALUZ

 El andaluz presenta las siguientes características:

   1. Vocales: poseen una gran riqueza de timbre vocálico.
   2. Seseo: pronunciación de c-z como sgrasia por gracia.
   3. Ceceo: pronunciación de s como c-z: zolo por solo. Socialmente está mal considerado, por lo que no se da entre las personas cultas.
   4. Yeísmo: pronunciación de ll como y: yeno por lleno.
   5. Aspiración de consonantes:

      A. La h procedente de f inicial latina: jumo por humo.
      B. La j: coha por coja.
      C. La s implosiva, al final de palabra, puede aspirarse (puroh por puros) o desaparecer (ratone por ratones). En el interior de sílaba puede aspirarse (mohca por mosca) o reduplicarse (jutto por justo).

   6. Neutralización de l/r: arpiste por alpiste; bebel por beber.
   7. Pérdida de la d, g, r intervocálicas: quemaúra por quemadura, auja por aguja; pea por pera.
   8. Pérdida de la l, r, n finales: caná por canal, vendé por vender, marró por marrón.
   9. Relajación de la ch: mushasho por muchacho.
   10. Sustitución de vosotros por ustedes: ustedes estudiáis o ustedes estudian.
   11. No hay laísmo, leísmo, loísmo.
   12. En su léxico hay influjo del 
leonés, portugués, aragonésmurciano, valenciano y catalán.

 

CARACTERÍSTICAS DEL EXTREMEÑO


   1. Utilización de i, u en lugar de e y o: golpi por golpe y abaju por abajo.
   2. Conservación del grupo mb: lamber por lamer.
   3. Inserción de la i ante la vocal final: alabancia por alabanza.
   4. Terminación en -in, -ino: librín (libro), cerecina (cereza).
   5. Uso del artículo con el posesivo: el mi rebaño.
   6. Cambio de l en r en los grupos pl-, cl- y -fl: praza, cravé, frauta por plaza, clavé, flauta.
   7. Pérdida de -d- intervocálica: sonío por sonido.

 

 

 

 

 

 

 

 



Características andaluzas:



   1. Aspiración de la h procedente de f latina: jambre por hambre.
   2. Aspiración o desaparición de la s final: arbolej, verde por árboles, verdes.
   3. Aspiración de la j: diho por dijo.
   4. Yeísmo: cabayo por caballo.
   5. Seseo: carisia por caricia.
   6. Ceceo (en proceso de desaparición): pazta por pasta.
   7. Neutralización de r y l finales de sílaba: vendel, arta por vender, alta.

 

 

 

CARACTERÍSTICAS DEL CANARIO

1. Ceceoseseo y yeísmo.
   2. Confusión r y lbarcón por balcón.
   3. Aspiración de la jcuaho por cuajo.
   4. Aspiración de la s o asimilación a la consonante siguiente: cojta por costail-la por isla.
   5. Aspiración de la hjablar por hablar.
   6. Asimilación de la rcanne por carne.
   7. Empleo de ustedes por vosotros.
   8. Utilización del pretérito perfecto simple por el compuesto: vine hoy por he venido hoy.
   9. Empleo del verbo ser como auxiliar de intransitivos: soy nacida en por he nacido en.
   10. Empleo del verbo haber como personal: habían muchos por había muchos.
   11. Léxico: términos guanches, gallegos, portugueses e hispanoamericanos.

 

CARACTERÍSTICAS DEL EXTREMEÑO

El extremeño presenta las siguientes características:

Características leonesas:



   1. Utilización de i, u en lugar de e y o: golpi por golpe y abaju por abajo.
   2. Conservación del grupo mb: lamber por lamer.
   3. Inserción de la i ante la vocal final: alabancia por alabanza.
   4. Terminación en -in, -ino: librín (libro), cerecina (cereza).
   5. Uso del artículo con el posesivo: el mi rebaño.
   6. Cambio de l en r en los grupos pl-, cl- y -fl: praza, cravé, frauta por plaza, clavé, flauta.
   7. Pérdida de -d- intervocálica: sonío por sonido.


Características andaluzas:



   1. Aspiración de la h procedente de f latina: jambre por hambre.
   2. Aspiración o desaparición de la s final: arbolej, verde por árboles, verdes.
   3. Aspiración de la j: diho por dijo.
   4. Yeísmo: cabayo por caballo.
   5. Seseo: carisia por caricia.
   6. Ceceo (en proceso de desaparición): pazta por pasta.
   7. Neutralización de r y l finales de sílaba: vendel, arta por vender, alta.

 

CARACTERÍSTICAS DEL ASTURLEONÉS

1. f- inicial latina se conserva o aspira: fornu o xornu, del latín furnus, 'horno'.
   2. yeísmocaye por 'calle'.
   3. ñ por nñube, 'nube'.
   4. e y o finales se cierran en i y uparti, 'parte', sardineru, 'sardinero'.
   5. u por a en adjetivos: fariña blancu, 'harina blanca'.


Zona central:



   1. Plurales femeninos en -escases, 'casas'.
   2. Cierre de vocal acentuada causado por cierre de vocal final: morinu, de morenu, 'moreno'.
   3. Diversas realizaciones de l en ychtsyimachimatsima, 'lima'.


Zona occidental:



   1. Uso de diptongosreimar, 'remar', moura, 'mora'.
   2. chts por l: chumbre, tsumbre, 'lumbre'.
   3. Influjo del gallego.

II. Características generales:

   El español hablado en Asturias ofrece estas particularidades, debidas al influjo del asturiano:

   1. Cierre de vocales finales eo en iumotu, 'moto', mereci, 'merece'.
   2. Diminutivos en -in-ino/aguapínsidrina.
   3. Tendencia a conservar la f inicial latina: fíofiufiyu, 'hijo'.
   4. Uso del artículo delante del posesivo + sustantivo: la mi camisa, 'mi camisa'.
   5. Diptongación del verbo serye mío, 'es mío', yes tontu, 'eres tonto'.
   6. Formas verbales con -enescuchen la radio, 'escuchan la radio'.
   7. Plurales femeninos en -esfaldes,'faldas'
   8. Uso de verbos pronominales sin pronombre: caí en la calle, 'me caí en la calle'.
   9. Uso del pretérito perfecto simple por el compuesto: ayer escribí un correo electrónico, '...he escrito...'
   10. Colocación del pronombre átono después del verbo: llamóme por teléfono, 'me llamó...'.
   11. Apócope de -e después de n, r, l, z: pon mucho dinero, 'pone mucho dinero'; val poco ese ordenador, 'vale...'.
   12. non por no
   13. Supresión de -r en infinitivos con pronombre enclítico: esperalu, 'esperarlo'.
   14. Asturianismosguapu, 'bonito, hermoso', prestar, 'gustar'.

 

Leonés

 

Fonética

·       Aspiración fuerte en la jota castellana y aspiración débil de la s.

·       Cierre de vocales átonas: E>I O>U: La dispensa, almuhada, intierro.

·       Reducción de los grupos consonánticos cultos de ciertas palabras castellanas: Aránido, ojetivo, linia, istituto...

·       Imposible pronunciación de la x castellana: Esiste, esterior, esamen...

·       Aparición de yod epéntica: Matancia, andancio...

Morfosintaxi

·       Uso de artículo ante pronombre posesivo: Los sus, la tu, los nuestros...

·       Sufijos diminutivos en: -ín, -ino, -ina.

·       Los nombres de árbol conservan de la lengua leonesa la terminación al: la nogal, la cerezal...

·       Uso del vocativo chacho, chacha apócope de muchacho y muchacha.

·       Omisión o elisión de la vocal final de determinadas partículas (preposiciones, artículos, conjunciones) cuando la palabra siguiente empieza por vocal: s'ha caído, t'has dado...

·       Presencia de arcaísmos leoneses en preposiciones: Pos, entanto, ceo, esmientras...

·       Pérdida de la [r] del infinitivo junto a pronombre enclítico: decime, contame, dame (decirme, contarme y darme en español estándar)

·       Restos verbales de la lengua leonesa: Yo dije, vosotros dijistis, tu dijisti, ellos dijon...

·       Utilización de la preposición pa en sentido de dirección: Voy pa en cá el Juan.

·       Utilización de artículo ante nombre propio: La Paca, el Jose.

·       Permanencia del grupo latino -mb-: Lamber, lombo, camba...

Léxico

Quizás aquí es donde más patente quede la distancia entre el castellano estándar y el español leonés. El léxico varia según la provincia. También puede darse el caso de coincidir el léxico con el de otras provincias no leonesas, como Asturias, Extremadura y Miranda de Duero, comunidades tradicionalmente leonéshablantes.

·       Campo semántico de las plantas: zreizal (cerezo en español estándar), pomal (manzano), gallaroto (gállaras)...

·       Campo semántico de las frutas y verduras: alcahueta (melocotón), poma (manzana), calbote (castaña), zarangüénganos (grosellas)...

·       Campo semántico de los animales: santorrostro (lagartija), pitolejón (mirlo), gorrupendulo (oropendola), gochu, puerco (cerdo), espertejo (murciélago), rato (rata), gafura (víbora), tabarro (abejorro), pardal (gorrión), viquina (cernícalo), chicharra (cigarra), raposo (zorro), mostalilla (comadreja), coruja (lechuza)...

·       Campo semántico de la geografía: furaco (agujero), hondón (fondo del río)...

·       Campo semántico de la casa: lar (cocina), sobrao (desván), terrao (terraza)...

·       Campo semántico de las actividades y utensilios domésticos: Achiperres/telares (trastos), forqueta (tenedor), barrila (botijo)...

·       Campo semántico de las partes del cuerpo: Cuesta (espalda), párpago (párpado), dea (dedo del pie), napias (nariz)...

·       Campo semántico de la comunicación: Palra (habla), alderique (debate), entrugón (preguntón), berrar (gritar), marmullo (murmullo), bocarón (que insulta), charrar (charlar)...

·       Campo semántico del campo: Facera (tierra del campo), semar (sembrar)...

·       Campo semántico verbal: Añusgar (ahogar), zarabatar (tartamudear), escampiar (echar a alguien)...

 

 

SESEO

Fenómeno del habla que consiste en pronunciar el sonido de la s en lugar del de la z o el de la c ante e,i.

"el seseo se produce en algunas zonas de Andalucía, en Canarias y en Hispanoamérica"

 

CECEO

Fenómeno del habla que consiste en pronunciar aproximadamente el sonido de la ‘z’ o la ‘c’ ante ‘e’, ‘i’ en lugar del de la ‘s’.

"el ceceo se produce en algunas zonas del sur de España"

 

YEISMO

Fenómeno fonético de la lengua española que consiste en pronunciar el sonido de la ll en lugar del de la y consonántica.

"el yeísmo está muy extendido en gran parte de España y América"