EL GÉNERO LÍRICO: EL VERSO

Los textos en verso tienen un ritmo especial basado en la reiteración.

La rima es la repetición de sonidos a partir de la última vocal tónica del verso. Puede ser consonante-se repiten todos los sonidos- o asonante -solo las vocales-.

 

La medida del verso se corresponde con su número de sílabas. En el cómputo silábico influyen la ppsición del acento final y las licencias métricas.

Si el verso termina en una palabra aguda o monosílaba, se suma una sílaba.

Si el verso termina en una palabra esdrújula, se resta una sílaba. 

 

Las principales licencias métricas son la sinalefa, la diéresis y la sinéresis. 

Sinalefa: consiste en pronunciar la sílaba final de una palabra y la inicial de la siguiente en una sola sílaba. Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal o por h. 

Diéresis: consiste en pronunciar en distintas sílabas (su-a-ve) las vocales de un diptongo (sua-ve). A veces se marca con el signo (¨).

Ejemplo: rüido

Sinéresis: es el fenómeno opuesto a la diéresis. Consiste en pronunciar en una sola sílaba (o-céa-no, aé-rea) las vocales que forman un hiato (o-cé-a-no, a-é-re-a). Ejemplo: 7 sílabas Y yo había dicho: ¡Vive!

              7 sílabas Es decir: ama y besa.

                                        Manuel Machado

Se consideran versos compuestos los formados por dos hemistiquios. 

 

Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero. 

Es tan corto el amor, //y es tan largo el olvido.

                                               Pablo Neruda

 

Denominación de los versos

ARTE MENOR

bisílabo

trisílabo

tetrasílabo

pentasílabo

hexasílabo

heptasílabo

octosílabo

 

 

ARTE MAYOR

eneasílabo

decasílabo

endecasílabo

dodecasílabo

tridecasílabo

alejandrino

 

RIMA

La rima es otro modo de dar ritmo a la expresión poética. Consiste en repetir, en dos o más versos, todos o parte de los sonidos a partir de la sílaba acentuada de la última palabra. Si la sílaba contiene un diptongo, sólo se tiene en cuenta la vocal abierta o fuerte:

'¿Y el llanto que al dolor los ojos niegan, / lágrimas son de hiel que el alma anegan!'
José de Espronceda, Canto a Teresa

 

Hay dos tipos de rima: asonante y consonante.

La rima asonante consiste en la repetición de los sonidos vocálicos:

 

'Busca en tu prójimo espejo; / pero no para afeitarte / ni para teñirte el pelo.'
Antonio Machado, Proverbios y cantares

 

La rima consonante, en cambio, resulta de repetir todos los sonidos (vocálicos y consonánticos):

'Fabio, las esperanzas cortesanas / prisiones son do el ambicioso muere / y donde al más activo crecen canas'
Andrés Fernández de Andrada, Epístola Moral a Fabio

 

 

Lee estas composiciones de Antonio Machado, mide los versos, indica cómo riman y elabora su esquema métrico.

 

Texto I

 

Anoche cuando dormía

soñé, ¡bendita ilusión!,

que una fonatan fluía

dentro de mi corazón. 

 

Teto II

Sobre el olivar,

se vio a la lechuza

volar y volar.

 

Texto III

 

Molinero es mi amante, 

tiene un molino

bajo los pinos verdes

cerca del río. 

 

1. Señala la rima de cada una de estas tres composiciones  de Antonio Machado es asonante o consonante, y explica por qué. 

 

 

2. Indica la clase de versos según el número de sílabas. 

 

Eres la primavera verdadera,

rosa de los caminos interiores,

brisa de los secretos corredores,

lumbre de la recóndita ladera.

 

                                            Juan Ramón Jiménez

¡Juventud, divino tesoro,

que te vas para no volver!

Cuando quiero llorar no lloro…

y,  a veces, lloro sin querer.

                                               Rubén Darío

¡Pobre barquilla mía

entre peñascos rota

sin velas desvelada

y entre las olas sola!

                                             Lope de Vega

Que por mayo era por mayo

cuando hace el calor,

cuando los trigos encañan

y están los campos en flor…

                                              Romancero

Viste

Triste

Sol?

 

              Rubén Darío

 

Rubén Darío

Llorad las damas

si Dios os vala.

Guillén Peraza

quedó en la Palma

la flor marchita

de la su cara.

                        Anónimo

Del salón en el ángulo oscuro,

de su dueño tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo

veíase el arpa.

Gustavo Adolfo Bécquer

Tantas ideas

Y venidas

Tantas vueltas

y revueltas…

                             Tomás de Iriarte

Adiós para siempre la fuente sonora,

del parque dormido eterna cantora.

Adiós para siempre; tu monotonía,

fuente, es más amarga que la pena mía.

                                                        Antonio Machado

Su verso es dulce y grave; monótonas hileras

de chopos invernales en donde nada brilla:

renglones como surcos en pardas sementeras,

y lejos, las montañas azules de Castilla.

                                                              Antonio Machado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lee estas composiciones de Antonio Machado, mide los versos, indica cómo riman y elabora su esquema métrico.

 

Texto I

 

Anoche cuando dormía

soñé, ¡bendita ilusión!,

que una fonatan fluía

dentro de mi corazón. 

 

Teto II

Sobre el olivar,

se vio a la lechuza

volar y volar.

 

Texto III

 

Molinero es mi amante, 

tiene un molino

bajo los pinos verdes

cerca del río. 

 

1. Señala la rima de cada una de estas tres composiciones  de Antonio Machado es asonante o consonante, y explica por qué. 

 

 

2. Indica la clase de versos según el número de sílabas. 

 

Eres la primavera verdadera,

rosa de los caminos interiores,

brisa de los secretos corredores,

lumbre de la recóndita ladera.

 

                                            Juan Ramón Jiménez

¡Juventud, divino tesoro,

que te vas para no volver!

Cuando quiero llorar no lloro…

y,  a veces, lloro sin querer.

                                               Rubén Darío

¡Pobre barquilla mía

entre peñascos rota

sin velas desvelada

y entre las olas sola!

                                             Lope de Vega

Que por mayo era por mayo

cuando hace el calor,

cuando los trigos encañan

y están los campos en flor…

                                              Romancero

Viste

Triste

Sol?

 

              Rubén Darío

 

Rubén Darío

Llorad las damas

si Dios os vala.

Guillén Peraza

quedó en la Palma

la flor marchita

de la su cara.

                        Anónimo

Del salón en el ángulo oscuro,

de su dueño tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo

veíase el arpa.

Gustavo Adolfo Bécquer

Tantas ideas

Y venidas

Tantas vueltas

y revueltas…

                             Tomás de Iriarte

Adiós para siempre la fuente sonora,

del parque dormido eterna cantora.

Adiós para siempre; tu monotonía,

fuente, es más amarga que la pena mía.

                                                        Antonio Machado

Su verso es dulce y grave; monótonas hileras

de chopos invernales en donde nada brilla:

renglones como surcos en pardas sementeras,

y lejos, las montañas azules de Castilla.

                                                              Antonio Machado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Amor más allá de la muerte

Francisco de Quevedo - "Cerrar podrá mis ojos la postrera"

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día, 1
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;2

mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía: 3
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa. 4

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido 5

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado. 6

Notas:
1. postrera: última. El poeta prevé el momento en que la sombra última de la muerte le cerrará los ojos y le arrebatará la luz de este mundo (blanco día).
2. y la hora agradable (lisonjera)de la muerte podrá soltar su alma que está ansiosa por liberarse de la cárcel del cuerpo para así acceder a la vida eterna.
3. La muerte está representada al modo de los antiguos griegos y romanos, quienes creían que el alma del difunto cruzaba un río llamado Leteo antes de alcanzar el reino de los muertos. Al pasar el Leteo, el alma se olvidaba de todo lo que había vivido en el mundo terrenal, pero Quevedo dice que él, cuando se encuentre en el más allá (de esotra parte) conservará el recuerdo (memoria) del amor en lugar de dejarlo en la orilla (ribera) del río del olvido.
4. Se refiere a la severa ley de la muerte, que dicta que el alma del hombre muerto no puede recordar nada de lo que vivió en el mundo terrenal.
5. Quevedo alude a su propio cuerpo mencionando tres de sus partes: el alma, las venas y las médulas o medulas, que son los huesos. De su alma dice que ha vivido encarcelada por culpa de un dios (Cupido); de sus venas, que el líquido (humor) que las recorría, es decir, la sangre, ha dado alimento al fuego de la pasión; de sus huesos, que han ardido gloriosamente en el fuego de la pasión.
6. Los tres predicados se corresponden con los tres sujetos citados en el primer terceto. Quevedo nos dice que, una vez en el más allá, su alma dejará el cuerpo pero no se desprenderá de su ansiedad amorosa (no su cuidado); las venas serán ceniza, pero ceniza con capacidad de sentir; y los huesos se convertirán en polvo, pero en polvo enamorado. En definitiva, expresa la convicción de que el amor, cuando es intenso, puede sobrevivir a la muerte.
 

 

1.     Indica la métrica y la rima del poema.

2.     ¿Qué nombre recibe esta estructura? ¿De dónde procede esta métrica?

3.     ¿Cuál es el tema principal?

4.     ¿A qué corriente poética pertenece? Fíjate en quién es el autor.

5.     Marca en el poema: 1 hipérbaton, 2 metáforas y 2 epítetos.

6.     ¿Con qué se identifica el amor?

7.     ¿Con qué se identifica la muerte?

 

RECURSOS LITERARIOS o RECURSOS RETÓRICOS

 

Anáfora

 

Es una figura literaria que consiste en la repetición de una palabra o conjunto de palabra al principio de un verso o una frase. 

Temprano levantó la muerte el vuelo,

temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,

no perdono a la vida desatenta

no perdono a la tierra ni a la nada.

                                       Miguel Hernández

Metáfora

 

Figura retórica que consiste en la traslación del sentido recto de una voz a otro figurado, en virtud de una comparación tácita, como en las perlas del rocío, la primavera de la vida o refrenar las pasiones. (DRAE)

 

Metonimia

Figura retórica. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo pr la cosa significada etc.; por ejemplo, las canas por la vejez, leer a Virgilio por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.

 

Tipos y ejemplos de metonimia: 

 

https://www.actualidadliteratura.com/metonimia/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=tumblr

 

 

Simil

m. Ret. Producción de una idea viva y eficaz de una cosa relacionándola con otra también expresa, como el oro de tus cabellos por tus cabellos rubios. (DRAE)

 

 

Antítesis

Retórica. Oposición de una palabra o una frase a otra de significación contraria, como en te amo porque me odias. 

 

 

Hipérbaton

Retórica. Alteración del orden que las palabras tienen habitualmente en el discurso, como en por mi mano plantado tengo un huerto. (DRAE)

El orden lógico de las oraciones es: S+V+O

 

Hipérbole

Retórica. Aumento o disminución de aquello de que se habla (DRAE)

 

...Ahora que ya se va al otro mundo antes de morirse,

ahora que en una hora

das la vuelta a la tierra, 

ahora me entran ganas de comprarme una rueca

y tejer y tejer

y pasarme la vida tejiendo al vecino

-para contrarrestar lo otro-.

Gloria Fuertes

 

Enumeración

Retórica. Enunciación rápida y animada de varias ideas o de distintas partes de un concepto o pensamiento general. 

  • Jacintos, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero (Jose Luis Borges)
  • ¿Para qué, si te deja, todo aquello?

        ¿Para qué taantos tiempos, rostros, mares, 

         palabras, aventuras aprendidas?...

                                                          (Rosa Chacel, Versos prohibidos)

Los epítetos son adjetivos que normalmente van delante del sustantivo y dicen una cualidad propia del sustantivo al que acompañan.

 

Ej. negro carbón (el carbón siempre es negro)